En el documento entregado piden igualmente la suspensión de los procedimientos penales y medidas cautelares que vulneran la libertad sindical, la eliminación de la figura de la mora electoral en la legislación laboral, así como “que la participación del CNE en elecciones sindicales sea facultativa y no intervencionista de la autonomía sindical”.
La Federación de Trabajadores del estado Zulia (Fetrazulia) entregó este miércoles 30 de abril una proclama a la Inspectoría del Trabajo del Zulia, para denunciar la situación crítica de los trabajadores activos y jubilados del país, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajador.
El presidente de Fetrazulia, Néstor Yancen, junto a su comité ejecutivo, destacaron que la organización sindical zuliana no se detendrá ante las pretensiones de sectores económicos, sociales y políticos que buscan normalizar una realidad de precariedad.
Asimismo, hicieron énfasis en la situación que padecen los jubilados y pensionados “a quienes los arropa la igualdad, pero en la escasez, mengua y miseria. Es la clase excluida, sometida a un salario mensual de un dólar, más un bono de guerra económica discriminatorio, sin inclusión de cesta ticket o bono de alimentación”, expresaron.
Ante la situación, exigieron la fijación de un salario mínimo digno de 500 dólares mensuales con todas sus incidencias y retomar las discusiones de contratos colectivos. También, exigieron la constitución de una comisión tripartita verdadera y objetiva.
En el documento entregado piden igualmente la suspensión de los procedimientos penales y medidas cautelares que vulneran la libertad sindical, la eliminación de la figura de la mora electoral en la legislación laboral, así como “que la participación del CNE en elecciones sindicales sea facultativa y no intervencionista de la autonomía sindical”.
En su pronunciamiento, Fetrazulia recordó las luchas obreras emblemáticas que han marcado el camino de la clase trabajadora, desde las jornadas heroicas de Chicago en 1886 hasta las huelgas petroleras de 1936 en Venezuela. Sin embargo, denunciaron que dichas conquistas han sido socavadas con “la llegada expectante de la revolución basada en la cartilla del socialismo del siglo XXI”.
Nota de Prensa.