Advertisement

Bitcoin, Binance y la diáspora: Cómo la política cambiaria impulsó las criptomonedas en Venezuela

El futuro apunta a una mayor integración de los criptoactivos en las carteras de inversión y al crecimiento del ecosistema.

En Venezuela, el ecosistema de las criptomonedas no es una moda pasajera, sino una respuesta directa a una economía compleja y en constante cambio. Según el economista Aaron Olmos, las políticas cambiarias del país han sido el principal motor de esta adopción masiva, empujando a los venezolanos a buscar alternativas digitales para protegerse y realizar transacciones.

Las criptomonedas como salvavidas económico

La vertiginosa devaluación del bolívar ha llevado a muchos a ver en las criptomonedas un refugio de valor. En particular, las stablecoins como USDT o USDC, atadas al valor del dólar, se han vuelto populares para el ahorro y el uso diario. Olmos señala que, en este escenario, incluso personas de la tercera edad han aprendido a usar plataformas como Binance para manejar su dinero.

Pero el uso de criptoactivos va más allá del ahorro personal. Se han convertido en una herramienta fundamental para:

Remesas: Las familias venezolanas que reciben dinero del exterior encuentran en las criptomonedas una forma eficiente y de bajo costo para transferir fondos, superando las limitaciones y tarifas de los sistemas bancarios tradicionales.

Pagos y transferencias: La dificultad para realizar transferencias internacionales a través de la banca tradicional ha hecho que muchos freelances y pequeños negocios adopten criptoactivos para cobrar por sus servicios.

Regulación y desafíos en el horizonte

Venezuela ha creado un marco legal para los criptoactivos, con un decreto específico y la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip). Sin embargo, este entorno no está exento de desafíos. La preocupación por el lavado de activos y una posible sobrerregulación que desincentive la adopción son riesgos que se mantienen latentes. A pesar de la volatilidad del mercado en general, las stablecoins ofrecen una alternativa más estable, lo que ha generado una mayor confianza en las plataformas seguras tras eventos globales como el colapso de FTX.

Un fenómeno global con sello venezolano

Según Olmos, el caso de Venezuela es clave en la historia de las criptomonedas. La necesidad, impulsada por la política cambiaria y una diáspora masiva de más de 7 millones de personas, ha llevado a la población a adoptar estas tecnologías.

El futuro apunta a una mayor integración de los criptoactivos en las carteras de inversión y al crecimiento del ecosistema. Mientras el bolívar sigue siendo la moneda de curso legal, las remesas, un pilar vital de la economía, se canalizan cada vez más a través de plataformas financieras digitales. Un estudio de 2023 reveló que el 56% de las remesas se enviaron a través de fintechs, destacando el rol creciente de las criptomonedas y otras tecnologías financieras en la vida diaria de los venezolanos.

Con Información de Banca y Negocios.