Advertisement

América Latina: El club de los millonarios se encoge en 2024, desafiando la tendencia global

Mientras América Latina veía reducirse su club de millonarios, otras regiones mostraban un panorama opuesto.

En un contraste marcado con el resto del mundo, América Latina experimentó una contracción significativa en su riqueza patrimonial consolidada y en el número de individuos millonarios durante 2024. Este comportamiento va en contra de la tendencia global de crecimiento, según un nuevo informe del Instituto de Investigación Capgemini.

El estudio revela que la riqueza financiera de la región se contrajo un 2.6% el año pasado. Aún más notoria fue la caída en la población de personas de alto patrimonio (HNWI), que disminuyó un considerable 8.5%, hasta alcanzar los 587.000 individuos.

Desempeño regional vs. global

Mientras América Latina veía reducirse su club de millonarios, otras regiones mostraban un panorama opuesto. Norteamérica, por ejemplo, registró el mayor crecimiento de HNWI en 2024, con un aumento del 7.3%, seguida por Asia con un 2.7%. La contracción de millonarios en Latinoamérica fue más pronunciada que en Europa (-2.1%) y Medio Oriente (-2.1%), un dato que llama poderosamente la atención.

Dentro de América Latina, se estima que residen y hacen negocios 13.930 individuos con patrimonios superiores a 30 millones de dólares, un grupo que se redujo en 7.6% al cierre de 2024. Las personas con fortunas de entre 5 y 30 millones de dólares (85.510 individuos) sufrieron un descenso del 8.2%, y el grupo de HNWI con patrimonios entre 1 y 5 millones de dólares (487.570 personas) se contrajo en 8.6%.

Factores clave de la contracción

El World Wealth Report 2025, citado por Bloomberg Línea, señala que «los mercados de renta variable de América Latina se enfrentaron a dificultades debido al desfavorable comportamiento de las divisas y a la inestabilidad fiscal».

Brasil, la economía más grande de la región, reportó una caída del 2.6% en la riqueza patrimonial y un alarmante 13.3% en el número de millonarios durante 2024. Por su parte, en México, Capgemini indica que los mercados tuvieron dificultades debido a las expectativas de nuevas barreras comerciales que desalentaron la inversión extranjera. Como resultado, el país registró una caída del 7.5% en la riqueza de sus ciudadanos más ricos y una contracción del 13.5% en la población de millonarios.

El informe también destaca que «el fortalecimiento constante del dólar estadounidense agravó aún más los desequilibrios cambiarios en las economías latinoamericanas. A pesar de dos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, el dólar subió más del 7% en 2024». Asimismo, las políticas arancelarias de la administración del presidente Donald Trump y las preocupaciones geopolíticas provocaron escepticismo entre los inversionistas a escala global, incluyendo, por supuesto, América Latina.

Contexto global y la «gran transferencia de riqueza»

En contraste con la región, la riqueza patrimonial a escala global creció un 4.2% en 2024, y la población global de personas con un alto patrimonio neto (HNWI) avanzó un 2.6%. La riqueza financiera de los individuos con alto patrimonio alcanzó los 90.5 billones de dólares en el mundo, con una población total de millonarios estimada en 23.4 millones de personas. El informe abarca 71 países, que representan más del 98% del ingreso nacional bruto mundial.

Una observación clave del informe es el fenómeno de la «gran transferencia de riqueza», donde una considerable cantidad de capital está comenzando a pasar a las nuevas generaciones: Generación X, millennials y Generación Z. Se prevé que 83.5 billones de dólares pasen definitivamente al control de estas nuevas generaciones para el año 2048. Este fenómeno representa una oportunidad clave para las firmas de gestión patrimonial, al plantear una «transformación fundamental» en el panorama de la gestión patrimonial, con nuevos perfiles de herederos y necesidades diversas en servicios financieros y de inversión.

Banca y Negocios-RZ.