Advertisement

Tensión en Oriente Medio dispara preocupación en mercados energéticos: Petróleo apunta a los $100

La Asamblea Consultiva Islámica, el Parlamento de Irán, ha decidido este sábado el cierre del Estrecho de Ormuz, uno de los principales pasos comerciales y económicos del mundo, en represalia al ataque de Estados Unidos.

Tras los recientes ataques de Estados Unidos a las instalaciones nucleares iraníes, los expertos y analistas de energía anticipan un aumento significativo en los precios del petróleo a partir de este domingo, una vez que los mercados mundiales reabran. Esta situación podría complicar aún más la tarea de los bancos centrales en su lucha por contener la inflación global.

Los analistas de energía predicen precios más altos para el crudo en casi todos los escenarios posibles, incluso en el caso de que se logre un acuerdo de paz. La firma de investigación ClearView Energy Partners LLC, con sede en Washington, explicó a Bloomberg que un posible acuerdo «no extinguirá las brasas humeantes que podrían provocar futuros brotes, y tal vez una prima de riesgo para el crudo que dure más que las del pasado reciente».

Por otro lado, el escenario de una escalada, con Irán cumpliendo sus amenazas de represalias, podría llevar a los operadores a «fijar el precio en vías de escalada que antes parecían inverosímiles», según ClearView. Sin concesiones diplomáticas por parte de Teherán, los futuros del crudo Brent, de referencia mundial, podrían abrir mañana por la noche «significativamente por encima» de los 77,01 dólares por barril registrados al cierre del viernes.

Impacto en el mercado global y la amenaza del Estrecho de Ormuz

Mientras que los inversores bursátiles no mostraron un pánico inmediato ante el ataque estadounidense (el principal índice bursátil de Kuwait cayó un 0,5%, y el de Omán registró pocos cambios), el petróleo será el gran foco de atención cuando los mercados reabran. Adicionalmente, los operadores de gas estarán vigilantes al campo Leviatán en Israel, un proyecto clave para el suministro a Egipto que fue cerrado el 13 de junio por motivos de seguridad tras los ataques de Israel contra Irán.

En cuanto a la distribución del petróleo, Serene Cheong advierte que un cierre total del Estrecho de Ormuz por parte de Irán podría dificultar el paso de los buques. Ya se han reportado quejas sobre un aumento en las interferencias (jamming) que causan confusión en las señales de navegación, obligando a los capitanes a reducir la velocidad para evitar colisiones. También existen riesgos en el Mar Rojo, donde los rebeldes hutíes habían prometido intensificar los ataques contra el transporte marítimo si Estados Unidos atacaba a Irán.

Irán evalúa el cierre del Estrecho de Ormuz

La Asamblea Consultiva Islámica, el Parlamento de Irán, ha decidido este sábado el cierre del Estrecho de Ormuz, uno de los principales pasos comerciales y económicos del mundo, en represalia al ataque de Estados Unidos. Sin embargo, la decisión final recae en el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei. El general Esmaeil Kousari, integrante de la Comisión de Seguridad Nacional del Parlamento, confirmó a la radiotelevisión pública iraní que la cámara «ha alcanzado la conclusión de que hay que cerrar el estrecho, pero la decisión recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional».

Irán es un importante productor de petróleo, con un bombeo de 3,3 millones de barriles diarios de crudo y exportaciones cercanas a los 1,7 millones. Por lo tanto, una escalada en la región podría prever una interrupción significativa del suministro de petróleo iraní. Expertos como Warren Patterson, responsable de estrategia de materias primas de ING Research, advirtieron a mediados de mes que un escenario de escalada elevaría la posibilidad de interrupciones en el transporte marítimo, afectando los flujos de petróleo del Golfo Pérsico.

Patterson estima que «una interrupción significativa de estos flujos sería suficiente para impulsar los precios a 120 dólares por barril». Anticipa además que, si las interrupciones persisten hacia finales de año, «podríamos ver al Brent cotizando a nuevos máximos históricos, superando el récord de cerca de 150 dólares por barril de 2008».

Globovisión-RZ.