Nuestra Señora de Chiquinquirá también es patrona del estado Zulia en Venezuela y de la ciudad de Caraz en Perú. En la República Bolivariana de Venezuela, su fiesta se celebra el 18 de noviembre, y los venezolanos le profesan gran devoción, festejándola con fervor en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo.
Hoy, 9 de julio, el fervor católico se une para celebrar la fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, cariñosamente conocida como la Virgen de Chiquinquirá. Esta advocación mariana ostenta el título de Patrona de la República de Colombia, proclamada así por el Papa Pío VII en 1829. En aquella ocasión, el Sumo Pontífice concedió un día especial para su celebración litúrgica, y posteriormente, en 1919, el Papa San Pío X la coronó canónicamente.
El Santuario y su Tesoro
El Santuario de la Patrona de Colombia, elevado a la categoría de Basílica por el Papa Pío XI en 1927, es un centro de peregrinación que atrae a miles de fieles cada año, especialmente durante estos días de celebración. En este sagrado recinto se resguarda con devoción el lienzo original con la imagen de Nuestra Señora, bajo el cuidado de los hermanos dominicos.
La imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, una joya del arte virreinal colombiano, está pintada sobre una manta de algodón de más de un metro de longitud. El lienzo está enmarcado con el escudo nacional de Colombia, añadiendo un toque de identidad patria.
La Virgen María aparece en la imagen con una túnica rosada, cubierta por un manto azul y un velo blanco. En su mano izquierda sostiene un santo rosario, mientras que en sus brazos carga al Niño Jesús, quien sujeta un hilo atado al pie de un pajarillo. A la derecha de la Virgen, se representa a San Antonio de Padua, con un libro en su mano izquierda sobre el cual está el Niño Jesús de pie, sosteniendo un globo terráqueo. A la izquierda de la Virgen, se encuentra el Apóstol San Andrés, leyendo la Sagrada Escritura y soportando una cruz en forma de X, símbolo de su martirio.
El cuadro está enriquecido con dos coronas en las esquinas superiores, dos rosarios adicionales, la Cruz de Boyacá —máximo galardón de Colombia—, la Orden de San Carlos y la Orden del Congreso. El borde está compuesto por treinta semicircunferencias con escudos de la Santa Sede, la Provincia de Chiquinquirá y algunas diócesis. Del cuadro también penden dos rosas de plata, y para proteger la reliquia, desde 1954 el lienzo está cubierto por un cristal.
El Significado de Chiquinquirá
La palabra «Chiquinquirá» proviene del Chibcha Xequenquirá, que significa «lugar pantanoso y cubierto de nieblas», o también «pueblo sacerdotal». Esta última acepción alude a las prácticas rituales precolombinas realizadas en la Isla de la laguna de Fúquene, cerca de Bogotá, custodiada por Fu, una deidad con cuerpo de hombre y cabeza y cola de zorro. En este contexto, la Virgen de Chiquinquirá simboliza la victoria de Dios misericordioso sobre el temor y la maldad infundidos por el culto a Fu.
Devoción Universal
La devoción a la Virgen de Chiquinquirá ha trascendido fronteras. San Juan XXIII y San Juan Pablo II tuvieron una especial cercanía con esta advocación. San Juan XXIII, por ejemplo, ofrendó un “cirio de purificación” ante la imagen mariana para pedir por la buena realización del Concilio Vaticano II.
En 1986, San Juan Pablo II visitó la Basílica y consagró a Colombia a la Virgen María, implorando “el don inestimable de la paz, la superación de todos los odios y rencores, la reconciliación de todos los hermanos”. Sus palabras aún resuenan, dada su relevancia actual frente a la violencia: “Que cese la violencia y la guerrilla. Que progrese y se consolide el diálogo y se inaugure una convivencia pacífica. Que se abran nuevos caminos de justicia y de prosperidad”, añadió el Pontífice.
Nuestra Señora de Chiquinquirá también es patrona del estado Zulia en Venezuela y de la ciudad de Caraz en Perú. En la República Bolivariana de Venezuela, su fiesta se celebra el 18 de noviembre, y los venezolanos le profesan gran devoción, festejándola con fervor en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo.
Aciprensa.