Álvarez señala que la combinación de una menor oferta de divisas con un aumento en la liquidez monetaria, inevitablemente, se reflejará en un aumento del precio del dólar, generando un impacto inflacionario. Para el cierre de 2025, el director de Pedagogía Económica estima un tipo de cambio oficial de al menos 175 bolívares por dólar.
Al superar la mitad de 2025, la economía venezolana enfrenta un panorama lleno de interrogantes. Tras un primer semestre marcado por la salida de petroleras extranjeras, la imposición de aranceles por parte de EE. UU. a países que transan petróleo con Venezuela, y una «bolivarización» de facto, expertos advierten que los desequilibrios macroeconómicos persistirán.
Banca y Negocios conversó con los economistas Víctor Álvarez (expresidente de Bancoex y exministro de Industrias Básicas y Minería) y Douglas Becerra (profesor de la Escuela de Economía de la UCV) para analizar los escenarios económicos para el segundo semestre.
Desequilibrios Macroeconómicos y Menor Ingreso de Divisas
Víctor Álvarez enfatiza que la reimposición de las sanciones petroleras coloca a Venezuela «a las puertas de nuevos desequilibrios macroeconómicos». Con un menor ingreso en divisas, sin reservas internacionales y sin financiamiento externo, el Ejecutivo nacional carece de margen de maniobra para estabilizar el tipo de cambio, frenar la inflación y evitar una nueva contracción económica.
Las perspectivas para el segundo semestre son inciertas, con divergencias en las proyecciones:
BCV: Anunció un crecimiento del PIB del 9.32% en el primer trimestre de 2025.
OVF (Observatorio Venezolano de Finanzas): Afirmó que la economía se contrajo 2.7% en el primer semestre de 2025.
IIES UCAB (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB): Proyecta una contracción de la actividad económica para el cierre de 2025.
Impacto en la Producción Petrolera y el Mercado Cambiario
A inicios de 2025, la producción diaria de crudo alcanzó 1.025.000 barriles, pero la reimposición de sanciones genera temores. El cese de operaciones de Chevron en empresas mixtas, que aportan 247.000 barriles por día (25% del total), puede tener un impacto significativo. Si no se consiguen nuevos mercados para este volumen, Álvarez estima que la producción petrolera podría bajar a 750.000 barriles diarios, afectando directamente el ingreso de divisas y la tasa de cambio.
Álvarez explica que, dado que el petróleo provee el 90% del ingreso en divisas de Venezuela, la salida de las petroleras extranjeras limita la oferta de dólares en el mercado interbancario. La oferta queda reducida a lo que pueda inyectar el BCV, dependiente de los ingresos de PDVSA y otras empresas estatales. Al impedir la venta de crudo venezolano a precios de mercado en EE. UU., los grandes descuentos necesarios para colocarlo en otros mercados restringirán aún más el ingreso en divisas, limitando la capacidad del BCV para estabilizar el precio del dólar.
Inflación y Devaluación Persistentes
Respecto a la inflación, los últimos datos disponibles reflejan un repunte significativo. En mayo, la inflación acumulada ya superó los tres dígitos, registrando 105.5%, y la anualizada fue de 229%. El OVF prevé una inflación del 200% al cierre del año, mientras que el IIES UCAB proyecta un 220%.
Álvarez señala que la combinación de una menor oferta de divisas con un aumento en la liquidez monetaria, inevitablemente, se reflejará en un aumento del precio del dólar, generando un impacto inflacionario. Para el cierre de 2025, el director de Pedagogía Económica estima un tipo de cambio oficial de al menos 175 bolívares por dólar.
El déficit fiscal también persistirá y podría aumentar con la caída proyectada de la producción petrolera, limitando la capacidad del gobierno para dinamizar la economía a través del gasto público y aumentar las remuneraciones de la nómina pública.
La Visión de Douglas Becerra: Contracción Económica y Retos Empresariales
Douglas Becerra coincide con la proyección de una contracción económica. Si bien el BCV reportó un crecimiento del 9% en el primer trimestre, Becerra sentencia que, tras la salida de Chevron y las circunstancias actuales, la economía se contraerá en al menos 3% este año. El economista de la UCV lamenta la falta de cifras económicas oficiales actualizadas, lo que dificulta proyecciones precisas.
En cuanto a la inflación, Becerra remarca que se mueve al ritmo del tipo de cambio, estimando un crecimiento interanual cercano al 300%. También estima una contracción del consumo en un 33%, basándose en su intercambio con empresarios y economistas.
Sobre el crédito, Becerra comenta que el encaje legal sigue impidiendo la fluidez del mismo. Aunque reconoce que «persiste una cierta empresarialidad» y que el gobierno está actuando con pragmatismo al apoyar emprendedores, advierte sobre un «problema básico: el proceso de exportación», ya que «los canales de comercio se han venido cerrando».
Ambos economistas coinciden en que el segundo semestre de 2025 traerá un escenario de alta inflación, devaluación continua de la moneda, incertidumbre en la actividad económica y desafíos en la producción petrolera. Las firmas consultoras e institutos de investigación proyectan que la inflación venezolana estará por encima del 220% en 2025, en medio de una persistente devaluación de la moneda nacional.
Con Informacion de Banca y Negocios.