Advertisement

La condena de Álvaro Uribe: El caso sigue con apelación y se acerca al riesgo de prescripción

La condena de Álvaro Uribe, un evento sin precedentes en la historia política de Colombia, sigue su curso y cada paso en el proceso judicial será seguido de cerca por el país y el mundo.

La histórica sentencia de 12 años de prisión domiciliaria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez ha marcado un nuevo e incierto capítulo en el sistema judicial de Colombia. La decisión, que lo convierte en el primer exmandatario del país en ser condenado y privado de la libertad, ha generado un intenso debate sobre el futuro del caso, que ahora se enfrenta a una apelación y a una inminente fecha de prescripción.

La jueza Sandra Heredia impuso la pena máxima por los delitos de soborno y fraude procesal, ordenando su cumplimiento de manera «inmediata». Sin embargo, la defensa de Uribe ya ha anunciado que apelará el fallo, un recurso que debe ser presentado por escrito antes del 13 de agosto.

¿Qué sigue en el proceso?

La apelación será revisada por el Tribunal Superior de Bogotá. A diferencia de la primera instancia, este proceso no se asignará al azar; será evaluado por una sala penal conformada por tres magistrados, liderada por el magistrado Manuel Antonio Merchán. Estos jueces tendrán la responsabilidad de analizar la evidencia y decidir si ratifican la condena, la modifican o absuelven al expresidente.

El exfiscal Alfonso Gómez Méndez, en declaraciones a los medios, señaló que la defensa de Uribe podría argumentar que, al haber enfrentado el proceso en libertad y sin riesgo de fuga, debería poder seguir en esa condición hasta que la sentencia sea definitiva. Además, mencionó que el Tribunal podría confirmar la condena, pero modificar la pena, o incluso cambiar las condiciones de la misma.

El reloj avanza: El riesgo de prescripción

Un factor crucial en este caso es el tiempo. La fecha límite para que el delito prescriba es el 16 de octubre. Esto significa que el Tribunal Superior de Bogotá debe emitir una sentencia de segunda instancia antes de esa fecha para que el proceso no caduque. A pesar de que el tiempo es limitado, expertos legales creen que es factible que el tribunal se pronuncie a tiempo.

Si el Tribunal confirma total o parcialmente la condena, la defensa de Uribe aún podría presentar un último recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia. En esta fase, la Corte no reevaluaría las pruebas, sino que se centraría en analizar si la sentencia de segunda instancia se ajusta a la ley y la Constitución.

La condena de Álvaro Uribe, un evento sin precedentes en la historia política de Colombia, sigue su curso y cada paso en el proceso judicial será seguido de cerca por el país y el mundo.

Con Información de Caracol Noticias.