Advertisement

La Fascinante conversión de San John Henry Newman: De Anglicano a Cardenal y Santo

San John Henry Newman es un faro para los cristianos, pues, como señaló el postulador de su causa, su «largo peregrinaje espiritual ‘de las sombras y las imágenes a la verdad’ alienta a todos los cristianos a perseverar en su búsqueda de Dios.»

Cada 9 de octubre, la Iglesia Católica conmemora la vida de San John Henry Newman (1801-1890), una figura monumental, teólogo influyente y uno de los conversos más destacados de los últimos siglos. Su trayectoria, marcada por la perseverancia en la búsqueda de la verdad, lo llevó de ser un presbítero de la Iglesia Anglicana a convertirse en Cardenal y, finalmente, en Santo de la Iglesia Católica.

Nacido en Londres en 1801, Newman se unió inicialmente al Movimiento de Oxford, un grupo de intelectuales que buscaba que la Iglesia de Inglaterra regresara a sus raíces, acercando sus posturas teológicas al catolicismo. Este proceso de búsqueda intelectual y espiritual culminó con su conversión al catolicismo en 1845.

Un Camino Guiado por el Espíritu

La decisión de Newman de abrazar la fe católica fue un testimonio de su amor a la verdad y su docilidad al Espíritu Santo. Tras su conversión, continuó enriqueciendo la enseñanza de la Iglesia con su profundo conocimiento teológico y su aguda visión sobre la modernidad, siempre cimentada en el Evangelio. Dos años después de su conversión, fue ordenado sacerdote católico en 1847.

Su eminencia y contribución fueron reconocidas por el Papa León XIII, quien lo elevó a la dignidad cardenalicia en 1879. Para su lema cardenalicio, Newman eligió la poderosa frase: «Cor ad cor loquitur» (El corazón habla al corazón), que para él representaba la experiencia de la conversión como una «vuelta a casa,» un encuentro íntimo entre el corazón del hombre y el Corazón de Dios.

Misión y Legado

Como teólogo y pastor, el Cardenal Newman desarrolló una prolífica obra de más de 40 libros y 21 mil cartas. Abordó temas esenciales para su época, como:

La relación entre la fe y la razón.

El papel de la universidad: Defendió que la educación universitaria debe vincular el «esfuerzo intelectual, la disciplina moral y el compromiso religioso», contrarrestando visiones puramente utilitaristas.

El laicado y el ministerio sacerdotal: Abogó por un laicado más responsable y un sacerdocio indispensable.

Además de su genio intelectual, no se puede olvidar su profunda preocupación pastoral. En Birmingham (Reino Unido), donde fundó el Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra, dedicó su tiempo a asistir y velar por los pobres, enfermos y desvalidos, demostrando que su fe se traducía en caridad activa.

La Causa de Canonización

El camino a los altares de Newman se completó gracias a dos milagros reconocidos:

Beatificación (2010): Por la curación milagrosa del diácono Jack Sullivan de una dolencia en la columna vertebral.

Canonización (2019): Por la curación inmediata y definitiva de una mujer embarazada con una hemorragia interna profusa, quien pidió su intercesión.

San John Henry Newman es un faro para los cristianos, pues, como señaló el postulador de su causa, su «largo peregrinaje espiritual ‘de las sombras y las imágenes a la verdad’ alienta a todos los cristianos a perseverar en su búsqueda de Dios.»

¡Que San John Henry Newman interceda por la fidelidad de todos los católicos al Evangelio!

Con Informacion de Aciprensa.